13 C
Bruselas
Viernes, abril 18, 2025
ENTRETENIMIENTOLos Juegos Olímpicos y la religión: un viaje desde la antigua Grecia a París...

Los Juegos Olímpicos y la religión: un viaje desde la antigua Grecia a París 2024

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Robert Johnson
Robert Johnsonhttps://europeantimes.news
Robert Johnson es un reportero de investigación que ha estado investigando y escribiendo sobre injusticias, crímenes de odio y extremismo desde sus inicios durante The European Times. Johnson es conocido por sacar a la luz una serie de historias importantes. Johnson es un periodista intrépido y decidido que no tiene miedo de perseguir a personas o instituciones poderosas. Está comprometido a usar su plataforma para arrojar luz sobre la injusticia y hacer que los que están en el poder rindan cuentas.
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

La conexión entre los Juegos Olímpicos y la religión se extiende desde Grecia hasta los Juegos de París 2024. Originados en el año 776 a.C. en Olimpia, Grecia, los Juegos Olímpicos fueron inicialmente un evento dedicado a Zeus, el rey de los dioses. Más allá de las competiciones, los Juegos eran una parte integral de un festival religioso más amplio que incluía sacrificios y rituales. Los competidores de ciudades-estado participaron en eventos como correr, saltar, luchar y carreras de carros mientras honraban a las deidades.

En la creencia, hubo presencia en los Juegos con historias que sugerían que incluso Zeus luchó con su padre Cronos por la supremacía sobre el mundo. La tradición de encender la llama comenzó en una ceremonia en el Templo Olímpico de Hera, donde una sacerdotisa usó un espejo para encenderla con la luz del sol, una práctica que continúa como un símbolo prominente en los Juegos modernos de hoy.

A medida que el cristianismo se expandió por todo el Imperio Romano, los antiguos Juegos Olímpicos enfrentaron la supresión debido a que se los consideraba una celebración pagana. Sin embargo, la esencia de los Juegos perduró, lo que llevó a la creación de los Juegos Olímpicos en 1896, encabezados por Pierre de Coubertin, un educador e historiador francés.

Aunque los Juegos Olímpicos de hoy se consideran un asunto, la religión sigue teniendo importancia dentro del evento. Muchos atletas obtienen fuerza e inspiración de su fe y a menudo muestran símbolos y gestos en el podio cuando reciben medallas. Por ejemplo, algunos atletas pueden santiguarse. Mire al cielo en gratitud o tómese un momento para orar al lograr la victoria.

La narrativa de Eric Liddell ilustra conmovedoramente la influencia en los Juegos Olímpicos contemporáneos. Liddell, originario de Escocia, participó en los Juegos de París de 1924. Debido a que sus convicciones entran en conflicto con las carreras dominicales. Su prueba preferida son los 100 metros lisos. En cambio, optó por competir y triunfar, en la carrera de 400 metros, consiguiendo el oro y estableciendo un récord mundial. Su extraordinario viaje quedó inmortalizado más tarde en la pantalla con “Carros de fuego”, una película que ganó un Premio de la Academia.

En el contexto de la religión y los Juegos Olímpicos hay un caso que involucra a Muhammad Ali, quien logró el oro en boxeo en los Juegos de 1960, en Roma. Entonces conocido como Cassius Clay Ali utilizó su éxito para expresarse contra el racismo y defender sus creencias islámicas. Su acto de arrojar su medalla de oro al río Ohio después de que se le negara el servicio en un establecimiento para blancos se volvió icónico. Posteriormente emergió como un símbolo del movimiento de derechos civiles y una figura global que representa al Islam.

En tiempos, la religión ha mantenido su importancia en los Juegos Olímpicos. Por ejemplo, durante los Juegos de 2016 en Río de Janeiro, el equipo olímpico inaugural de refugiados contó con atletas de países como Sudán del Sur y Siria, desgarrados por la guerra. Estos atletas encontraron consuelo y resiliencia a través de su fe en medio de los desafíos.

De cara a los Juegos de París de 2024, la religión está lista para volver a ocupar un lugar central. Francia, con su historia de secularismo, ha estado navegando por cuestiones relacionadas con la libertad y la identidad. Se han dirigido críticas a Francia por su prohibición de símbolos en los espacios, lo que algunos consideran una usurpación de las libertades individuales.

A pesar de las tensiones existentes, los Juegos Olímpicos tienen el potencial de unir a las personas, uniendo a atletas y espectadores, de distintos orígenes y regiones. La Carta Olímpica, que establece los valores de los Juegos, subraya la importancia de “promover una sociedad centrada en defender la dignidad humana” y “adoptar principios éticos universales”.

Una forma en que los Juegos Olímpicos pueden defender estos ideales es sirviendo como plataforma para el diálogo interreligioso y el entendimiento mutuo. La Villa Olímpica, donde los atletas de naciones y culturas residen y interactúan entre sí durante los Juegos, ejemplifica esta noción. Muchos atletas aprovechan esta oportunidad para conocer las creencias y costumbres de los demás, alimentando un espíritu de respeto y admiración.

Además, la religión puede integrarse en los Juegos Olímpicos mediante prácticas y rituales. Algunos atletas pueden obtener consuelo y fortaleza de la oración o la meditación, mientras que otros pueden participar en celebraciones o congregaciones. El Movimiento Olímpico reconoce la importancia de estas prácticas. Ha establecido protocolos para la prestación de servicios en los Juegos.

De cara a los Juegos de París de 2024, los indicios sugieren que la religión desempeñará un papel.

La ciudad cuenta con lugares de interés religioso, como la famosa Catedral de Notre Dame, que sufrió daños importantes en un incendio en 2019, pero está previsto que reabrirá parcialmente a tiempo para los Juegos Olímpicos.

Además, el Comité Organizador de París ha afirmado su compromiso de promover la diversidad y la inclusión durante los Juegos, incluida la provisión de alojamiento para los atletas de diferentes religiones. Esto puede implicar establecer áreas de oración designadas que ofrezcan opciones de alimentos halal y kosher e implementar iniciativas para garantizar que todos los atletas se sientan aceptados y respetados.

Mientras nos preparamos para los Juegos Olímpicos de 2024, es evidente que la religión seguirá ocupando un lugar en la narrativa de los Juegos, tal como lo ha hecho a lo largo de la historia. Ya sea a través de actos de fe, diálogos interreligiosos o observancias espirituales, la religión posee la capacidad de motivar, unificar y elevar tanto a los atletas como a los espectadores.

Al mismo tiempo, los Juegos Olímpicos tienen el potencial de trascender las divisiones y fomentar un sentido compartido de humanidad. Al unir a personas de distintos orígenes y creencias, estos Juegos pueden cultivar un espíritu de camaradería, solidaridad y paz que se extiende mucho más allá de los límites de los deportes.

Como dijo una vez Pierre de Coubertin, el visionario detrás de los Juegos Olímpicos; “Ganar no lo es todo en los Juegos Olímpicos; lo que realmente importa es participar. De manera similar, la esencia de la vida no reside en la victoria sino en los desafíos enfrentados; no se trata de conquistar sino de luchar” Mirando hacia los Juegos de París 2024 y más allá, mantengamos estas palabras y encarnemos los principios olímpicos fundamentales de luchar por la excelencia, fomentar la amistad y mostrar respeto, tanto dentro como fuera del campo deportivo. Al hacerlo, podemos rendir homenaje al pasado y al significado espiritual de los Juegos Olímpicos y, al mismo tiempo, allanar el camino hacia un futuro más brillante e inclusivo para todos los involucrados.

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -