4.4 C
Bruselas
Martes, 25 de Marzo, 2025
Selección del editorLa emisora ​​nacional de Italia discrimina al personal docente universitario no nacional, Lettori, en...

La emisora ​​nacional italiana pone en el punto de mira la discriminación contra el profesorado universitario no nacional, Lettori

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: Las informaciones y opiniones reproducidas en los artículos son propias de quienes las expresan y es de su exclusiva responsabilidad. Publicación en The European Times no significa automáticamente la aprobación de la opinión, sino el derecho a expresarla.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD TRADUCCIONES: Todos los artículos de este sitio se publican en inglés. Las versiones traducidas se realizan a través de un proceso automatizado conocido como traducción neuronal. En caso de duda, consulte siempre el artículo original. Gracias por entender.

Henry Rodgers
Henry Rodgers
Henry Rodgers enseña inglés en la Universidad “La Sapienza” de Roma y ha publicado extensamente sobre el tema de la discriminación.
- Publicidad -

El fin de semana pasado, Rai 3, un canal de televisión del servicio nacional de radiodifusión de Italia, emitió un programa sobre el incumplimiento por parte de Italia de sus obligaciones como miembro de la Unión Europea. El grado de adhesión de un Estado miembro a estas obligaciones se mide por el número de procedimientos de infracción iniciados contra él por la Comisión Europea por incumplimientos percibidos de los compromisos del Tratado. Ampliamente percibido como uno de los Estados más proeuropeos, las estadísticas comparativas de los procedimientos de infracción emprendidos por la Comisión contra los Estados miembros a lo largo del tiempo muestran que Italia tiene un historial notablemente deficiente en el respeto de la legislación de la UE.

No sorprende que la discriminación contra los “Lettori”, el personal docente no nacional de las universidades italianas, se abordara en el Rai 3 programa. La discriminación representa la violación más prolongada de la disposición de paridad de trato del Tratado en la historia de la UE. Además, es digno de mención que el pasado mes de julio la Comisión tomara la decisión de remitir otro caso de infracción contra Italia al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Una serie de artículos en The European Times traza la historia jurídica de los Lettori y su campaña contra la discriminación que han sufrido desde el primero de los sentencias allué en 1989 a la decisión del Colegio de Comisarios remitir el último procedimiento de infracción contra Italia al TJUE en julio del año pasado.

John Gilbert es el Coordinador Nacional Lettori del FLC CGII, el sindicato más grande de Italia. Entrevistado por Rai 3 en la Universidad de Florencia, donde enseña, describió brevemente los antecedentes del caso de discriminación que se examina. En la línea de litigio que va desde la sentencia Allué de 1989 hasta el caso de infracción pendiente contra Italia, los Lettori han ganado cuatro casos ante el TJUE sobre la cuestión de la paridad de trato con sus colegas italianos. Esta estadística probablemente sorprendió a la audiencia de la Rai, dada la percepción general de que las sentencias del TJUE son finales y definitivas. La duración del litigio ha significado que muchos Lettori se hayan jubilado sin haber trabajado nunca en las condiciones no discriminatorias a las que les da derecho la disposición de igualdad de trato del Tratado. Además, la discriminación es también una discriminación de género: el 4% de los 80 lettori que enseñan o han enseñado antes de jubilarse en las universidades italianas son mujeres, señaló Gilbert.

Que FLC CGIL, el sindicato más grande del país, solicitara a la Comisión Europea que procesara a Italia por su trato discriminatorio al no nacional Lettori fue obviamente un punto persuasivo para una audiencia de espectadores italianos. Gilbert se refirió a las siete recientes gestiones ante el Comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, a favor de los Lettori. Además de estas representaciones, y junto con Asso.CEL.L, denunciante oficial en el procedimiento de infracción de la Comisión contra Italia, FLC CGIL llevó a cabo una investigación nacional Censo de Lettori, que documentó a satisfacción de la comisión la prevalencia de la discriminación contra Lettori en las universidades italianas y que influyó en la apertura del presente procedimiento de infracción.

La cobertura del caso Lettori por parte de la RAI, la emisora ​​nacional oficial, continúa el reciente interés mostrado por el caso Lettori por parte de los medios italianos. el un dia Huelga del FLC-CGIL Lo ocurrido en junio de 2023 en las universidades de toda Italia fue ampliamente cubierto por los comprensivos medios de comunicación italianos locales, con cobertura televisiva de las protestas en Florencia. Padua y Sassari. La emisora ​​nacional se mostró especialmente comprensiva con el caso Lettori, destacando su alta cualificación y el papel docente fundamental que desempeñan los Lettori en las universidades italianas. Como programa de investigación de actualidad, las conclusiones que se saquen tendrán peso ante la opinión pública. En particular, Rai 3 fue mordaz al afirmar que se debería haber permitido que continuara durante décadas una discriminación que eventualmente podría resultar en la imposición de fuertes multas a Italia, desafiando las sentencias del TJUE.

Hasta el momento no se ha fijado ninguna fecha para la audiencia en el caso de la Comisión contra Italia, que figura en el Registro TJUE como el asunto C-519/23. Más allá del evidente interés mostrado en Italia, el caso está siendo seguido de cerca en toda Europa, especialmente por los estudiosos del derecho de la UE. Esto se debe a que la historia del caso y las cuestiones en juego van al núcleo mismo de la eficacia de los procedimientos de infracción como medio para hacer cumplir la legislación de la UE. Para comprender mejor estas cuestiones indudablemente complejas y sus importantes implicaciones para la administración de justicia de la UE, resulta instructivo recordar la sentencia de ejecución de 2006 del TJUE en Asunto C-119/04. Fue por la falta de ejecución de esta sentencia que la Comisión emprendió el caso de infracción que ahora está pendiente ante el Tribunal.

En el caso C-119/04, la Comisión recomendó la imposición de multas diarias de 309.750€ a Italia por su continua discriminación contra Lettori. Italia promulgó una ley de último minuto en marzo de 2004, cuyas disposiciones, según el TJUE, podrían remediar la discriminación. A falta de pruebas en las declaraciones sobre si esta ley se había aplicado correctamente, el Tribunal se negó a multar a Italia. El hecho de que la Comisión iniciara un procedimiento de infracción de seguimiento demuestra claramente que considera que las disposiciones de la Ley de marzo de 2004 nunca se aplicaron correctamente posteriormente.  

El caso Lettori da lugar entonces a una serie de consideraciones importantes en relación con la tramitación de los procedimientos de infracción: 

 1. Las disposiciones del Tratado para los procedimientos de infracción: El Tratado de Roma facultó a la Comisión para iniciar procedimientos de infracción contra los Estados miembros por presunta violación de las obligaciones del Tratado. Posteriormente, una disposición del Tratado de Maastricht facultó aún más a la Comisión para emprender procedimientos de ejecución por incumplimiento de sentencias de infracción y otorgó al TJUE el poder de imponer multas por incumplimiento. Evidentemente, entonces se inició el procedimiento de ejecución para poner fin al asunto. El caso Lettori demuestra que no lo han hecho.

2. Evidencia: En el asunto C-119/04, los jueces señalaron claramente que no había pruebas de los Lettori en las declaraciones de la Comisión para contrarrestar las afirmaciones de Italia de que la ley de marzo de 2004 se había aplicado correctamente. Si estas pruebas hubieran estado a disposición del Tribunal, el caso obviamente habría tenido un resultado muy diferente. Se necesitan salvaguardias para garantizar que los denunciantes, en cuyo nombre la Comisión emprende procedimientos de infracción, puedan verificar y responder a las pruebas de las declaraciones de los Estados miembros.

 3.El requisito de confidencialidad. Aunque los procedimientos de infracción se inician en nombre de los denunciantes, los denunciantes técnicamente no son parte en el procedimiento y los intercambios entre la Comisión y el Estado miembro siguen siendo confidenciales. Para ser justos con la Comisión, ha recopilado amplia documentación de los denunciantes Lettori a lo largo del presente procedimiento. Sin embargo, según los acuerdos actuales, los reclamantes no saben cuál será la respuesta de un Estado miembro a sus presentaciones. En la Universidad “La Sapienza” de Roma, por ejemplo, la Comisión ha sido informada de que un contrato considerado discriminatorio en un Sentencia del TJUE de 2001 sigue vigente en la actualidad. Lettori, en servicio desde hace décadas, puede recibir el mismo salario que sus colegas contratados años después de las sentencias Allué, desafiando la misma sentencia de 2001. El acceso a los contraargumentos de un Estado miembro en situaciones como estas sería instructivo y útil para los denunciantes.

 4. Legislación retrospectiva de los estados miembros para interpretar sentencias del TJUE

Tras la sentencia en el caso C-119/04 y la aceptación por parte del Tribunal de que los términos de la ley italiana de marzo de 2004 podían remediar la discriminación, los tribunales italianos locales concedieron habitualmente a los demandantes de Lettori indemnizaciones ininterrumpidas para la reconstrucción de su carrera desde la fecha del primer empleo. Pero en diciembre de 2010 Italia promulgó la Ley Gelmini, una ley que pretendía proporcionar una interpretación auténtica de la ley de marzo de 2004 y, por implicación, de la consiguiente sentencia del TJUE.

Gelmini limita la reconstrucción total de la carrera de Lettori al año 1995, límite que no está previsto en ninguna parte de la sentencia del TJUE ni de la ley de marzo de 2004. A diferencia de las sentencias de la judicatura local italiana, también difiere de las decisiones recientes de algunas universidades italianas, como Milán y Tor Vergata, que han concedido a sus Lettori reconstrucciones ininterrumpidas de carrera.   

El punto en juego aquí es obvio y no es necesario insistir demasiado. Que a un Estado miembro se le pueda permitir interpretar retrospectivamente legislación sobre la que el TJUE ya se ha pronunciado, y en su propio beneficio, sentaría un precedente con implicaciones muy graves para el Estado de derecho en la UE.

Kurt Rollin es el representante de Asso.CEL.L del jubilado Lettori. Al comentar sobre el programa Rai 3 y el caso pendiente del TJUE contra Italia, el Sr. Rollin dijo:

“La intransigencia del Estado italiano ha arrastrado a los Lettori a un atolladero legal durante más de cuatro décadas. A pesar de haber recurrido a todos los medios disponibles para obtener reparación, Italia, con aparente impunidad, ha negado el derecho a la paridad de trato que nos otorga el Tratado. Es alentador que la RAI, la emisora ​​nacional de Italia, y el FLC CGIL, el sindicato más grande de Italia, se hayan pronunciado tan claramente a favor del grupo no nacional Lettori. Con suerte, el caso de infracción pendiente ante el TJUE hará justicia a nuestra categoría”.

The European Times

Oh, hola ??? Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas 15 noticias cada semana en tu bandeja de entrada.

¡Sé el primero en enterarte y cuéntanos los temas que te interesan!.

¡No enviamos spam! Lea nuestro política de privacidad(*) para más información.

- Publicidad -

Más del autor

- CONTENIDO EXCLUSIVO -punto_img
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -punto_img
- Publicidad -

Debe leer

Últimos artículos

- Publicidad -