Se prevé que la cantidad de desastres llegue a 560 por año, o 1.5 por día, estadísticamente hablando, para 2030.
El GAR2022 culpa de estos desastres a una percepción rota del riesgo basada en el “optimismo, la subestimación y la invencibilidad”, lo que conduce a decisiones políticas, financieras y de desarrollo que exacerban las vulnerabilidades existentes y ponen a las personas en peligro.
'Espiral de autodestrucción'
“El mundo necesita hacer más para incorporar el riesgo de desastres en la forma en que vivimos, construimos e invertimos, lo que está poniendo a la humanidad en una espiral de autodestrucción”. dijo Amina Mohammed, Vicesecretaria General de la ONU, quien presentó el informe en la sede de la ONU en Nueva York.
“Debemos convertir nuestra complacencia colectiva en acción. Juntos podemos reducir la tasa de desastres prevenibles mientras trabajamos para brindar el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para todos, en todas partes”.
El informe titulado, Our World at Risk: Transforming Governance for a Resilient Future, encontró que la implementación de estrategias de reducción del riesgo de desastres, como se pide en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres acordado en 2015, había reducido el número de personas afectadas y fallecidas por desastres en la última década.
Sin embargo, la escala y la intensidad de los desastres están aumentando, con más personas muertas o afectadas en los últimos cinco años que en los cinco anteriores.
Los desastres afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo, que pierden un promedio del uno por ciento del PIB al año a causa de los desastres, en comparación con menos del 0.3 por ciento en los países desarrollados.
Alto número de víctimas en Asia-Pacífico
El costo más alto lo soporta la región de Asia-Pacífico, que pierde un promedio del 1.6 por ciento del PIB por desastres cada año, mientras que los más pobres también son los que más sufren dentro de los países en desarrollo.
La falta de seguro para ayudar en los esfuerzos de recuperación se suma a los impactos a largo plazo de los desastres. Desde 1980, solo el 40 por ciento de las pérdidas relacionadas con desastres estaban aseguradas, mientras que las tasas de cobertura de seguros en los países en desarrollo a menudo estaban por debajo del 10 por ciento y, a veces, cerca de cero, según el informe.
“Los desastres se pueden prevenir, pero solo si los países invierten el tiempo y los recursos para comprender y reducir sus riesgos”, dijo Mami Mizutori, Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres y Jefe de UNDRR.
Financiando la destrucción
“Al ignorar deliberadamente el riesgo y no integrarlo en la toma de decisiones, el mundo está financiando efectivamente su propia destrucción”, dijo. “Sectores críticos, desde el gobierno hasta el desarrollo y los servicios financieros, deben repensar urgentemente cómo perciben y abordan el riesgo de desastres”.
Un área de riesgo cada vez mayor está relacionada con los fenómenos meteorológicos más extremos como resultado del cambio climático. GAR2022 se basa en los llamados para acelerar los esfuerzos de adaptación realizados en la COP26, según la oficina de reducción del riesgo de desastres de la ONU, al mostrar cómo los formuladores de políticas pueden proteger el desarrollo y las inversiones contra el cambio climático.
Esto incluye reformar la planificación del presupuesto nacional para considerar el riesgo y la incertidumbre, al mismo tiempo que reconfigurar los sistemas legales y financieros para incentivar la reducción del riesgo.
Financiación de la lucha contra el cambio climático
También ofrece ejemplos de los que los países pueden aprender, como el innovador impuesto al carbono sobre el combustible de Costa Rica lanzado en 1997, que ayudó a revertir la deforestación, uno de los principales impulsores de los riesgos de desastres, mientras beneficiaba a la economía.
Para 2018, alrededor del 98 por ciento de la electricidad en Costa Rica provenía de fuentes de energía renovable.
GAR2022 fue redactado por un grupo de expertos de todo el mundo como un reflejo de las diversas áreas de especialización necesarias para comprender y reducir los riesgos complejos.
Sus hallazgos se incorporarán a la Revisión de Medio Término de la implementación del Marco de Sendai, que incluye consultas nacionales y revisiones de cómo los países se están desempeñando frente a la meta, los objetivos y las prioridades de acción.
Con la revisión en marcha, "este informe debería ser una llamada de atención de que los países deben acelerar la acción en las cuatro prioridades del Marco para detener la espiral de desastres cada vez mayores", dijo la Sra. Mizutori.
“La buena noticia es que las decisiones humanas son las que más contribuyen al riesgo de desastres, por lo que tenemos el poder de reducir sustancialmente las amenazas que se presentan a la humanidad, y especialmente a los más vulnerables entre nosotros”.