La invocación encajó con el tema del vigésimo primer período de sesiones del Foro: "Pueblos indígenas, empresas, autonomía y derechos humanos, principios de debida diligencia, incluido el consentimiento libre, previo e informado", y el inicio de el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, 2022-2032.
Una infinidad de historias sagradas
En las palabras de apertura, Presidente Darío José Mejía Montalvo de Colombia Dijo que el tema de 2022 toca las cosmovisiones a través de las cuales los pueblos indígenas han desarrollado sus sistemas de alimentación, cultura y convivencia con la naturaleza en sus territorios.
“Compartimos una relación holística con la naturaleza, donde los derechos no son antropocéntricos”, él explicó. “Una infinidad de historias sagradas e historias sustentan nuestras visiones del mundo”.
Los antepasados también tienen derechos, incluso a existir, porque su tarea es perdurable en la preservación de la vida. Estas prácticas ancestrales mantienen la vida en todas sus formas, con dignidad.
Por lo tanto, dijo que la cuestión de si el conocimiento indígena es científico es “sin sentido”: los conceptos de vida, energía y espiritualidad son sinónimos. Separarlos desde un punto de vista económico, religioso o de otro tipo genera confusión, disputas y enfrentamientos innecesarios.
Pisoteando el consentimiento informado
Dijo que si bien los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, la tierra, los recursos y, lo que es más importante, el consentimiento libre, previo e informado están garantizados por las normas internacionales, estos derechos a menudo no se aplican, incluso en países donde están legalmente reconocidos. En cambio, se violan de forma rutinaria en la concesión de contratos madereros, madereros, mineros y de mega represas.
El saqueo de sus recursos, la pérdida de sus formas de vida, culturas e idiomas, y la desaparición y asesinato de sus líderes son el resultado de actividades comerciales nocivas.
Un tratado vinculante para los negocios
El señor Mejía Montalvo dijo que sin un cambio en la matriz energética actual continuará el exterminio de los pueblos indígenas, la expropiación de sus tierras y el despojo de sus derechos.
Instó a los Estados a ayudar a diseñar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades comerciales transnacionales, uno que se adhiera a los derechos humanos internacionales e incluya disposiciones explícitas sobre los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, y por su consentimiento libre, previo e informado sobre decisiones que les afectan.
Describió el Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “cargadores fundamentales” en este sentido, y advirtió que las industrias, desde la moda y los medios hasta la producción textil, alimentaria y farmacéutica, están perpetuando “modelos de economía de enclave” que expropian el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas. “Todos estos esfuerzos deben estar interrelacionados e intensificados”, dijo.
Los modelos tradicionales marcan el camino
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdulla Shahid, dijo que durante generaciones, comunidades indígenas han priorizado una relación con la naturaleza – basado en el parentesco, centrado en la reciprocidad e infundido con reverencia. “Al emular su ejemplo en una escala más amplia, podemos preservar la rica biodiversidad y los diversos paisajes de la Tierra”.
Señaló que los pueblos indígenas representan menos del cinco por ciento de la población mundial, pero protegen el 80 por ciento de la biodiversidad mundial, enfatizando que la alta diversidad lingüística ocurre donde prosperan las condiciones para la diversidad biológica. “Es la riqueza de uno lo que sostiene al otro”, explicó.
El Sr. Shahid dijo que existe una creciente evidencia científica de que lenguas indigenas que son ricas en tradiciones orales ofrecen evidencia de eventos que sucedieron hace miles de años.
“Al preservar y promover estos idiomas, preservamos y promovemos una parte importante de nuestro patrimonio humano, identidad y pertenencia”, dijo. “Tenemos la obligación de garantizar que puedan participar y beneficiarse del trabajo de las Naciones Unidas”.
También dirigiéndose a los participantes, el presidente del Consejo Económico y Social de la ONU, Collen Vixen Kelapile, dijo que el asesoramiento experto del Foro, como órgano asesor del Consejo, es crucial para resaltar los problemas clave que afectan a los pueblos indígenas.
Dijo que el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible– que se llevará a cabo en julio y contará con las revisiones nacionales de 45 Estados Miembros – ofrecerá una oportunidad significativa para que los pueblos indígenas mostrar sus conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad, el cambio climático y la gestión ambiental.
El Sr. Kelapile instó a los Estados miembros a buscar su participación y agregó: “Espero con interés sus recomendaciones, que deberían integrarse en las diferentes plataformas del Consejo”.
Administre lo máximo, posea lo mínimo
El Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Liu Zhenmin, en un mensaje entregado por la Subsecretaria General de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales, Maria-Francesca Spatolisano, enfatizó que Los pueblos indígenas reclaman y gestionan consuetudinariamente más del 50 por ciento de la tierra del mundo, pero solo poseen legalmente el 10 por ciento de ella.
Como resultado, el 40 por ciento de la superficie terrestre (cinco mil millones de hectáreas) sigue siendo vulnerable al acaparamiento de tierras y la destrucción ambiental. Cuando las comunidades indígenas se resisten a estas acciones, a menudo enfrentan represalias extremas.
Un compromiso para hacerlo mejor
Citó un análisis de 2020 que reveló que 331 defensores de los derechos humanos fueron asesinados, el 26 por ciento de ellos mientras defendían los derechos de los pueblos indígenas, describiendo estas cifras como "sorprendentes". Las entidades de la ONU están trabajando juntas para mejorar su respuesta, dijo, fortaleciendo su compromiso con los equipos de los países y buscando formas de mejorar la participación de los pueblos indígenas en los procesos de la Organización.